Impulsar la educación de las adolescentes como un motor de desarrollo personal y social.

Lugar: San José la Sierra. Mataquescuintla, Jalapa. Guatemala
Responsable: Hermana Patria Fernández
El territorio de San José, conformado por diez aldeas en las que se desarrolla este proyecto, enfrenta una realidad marcada por la pobreza y la falta de acceso a oportunidades educativas completas. La economía local, basada principalmente en la agricultura, limita las posibilidades de desarrollo, especialmente para las adolescentes, quienes enfrentan múltiples obstáculos para continuar sus estudios más allá de la educación primaria.
La ausencia de instituciones de nivel secundario en muchas comunidades y las dificultades económicas de las familias constituyen una barrera insalvable para que muchas jóvenes puedan acceder a una educación de calidad. Como resultado, se ven privadas de la oportunidad de desarrollar plenamente sus capacidades, lo que perpetúa un ciclo de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.

La educación es una herramienta clave para cambiar esta realidad. Sin ella, las adolescentes permanecen con escasas oportunidades para mejorar sus condiciones de vida, acceder a empleos dignos, participar activamente en su comunidad y romper con patrones de desigualdad que afectan a toda la familia y la sociedad. Este proyecto busca llenar ese vacío urgente, ofreciendo un apoyo que no solo facilite la continuidad educativa, sino que también genere un impacto duradero en sus vidas y en su entorno.
En un mundo en constante transformación, la inversión en la educación de las jóvenes de las comunidades rurales es la inversión más efectiva para construir territorios más justos, equitativos y resilientes, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades para desarrollarse.
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
Fin del proyecto:
Impulsar el acceso de las adolescentes a la educación como un derecho esencial y un medio imprescindible para potenciar sus capacidades, romper barreras sociales y mejorar significativamente su calidad de vida.
Proporcionar apoyo solidario y sostenido para facilitar su acceso, permanencia y éxito escolar. De esta manera, crecerán con mayor autoestima, conocimientos y habilidades que les permitan construir un futuro digno y autosuficiente.
Beneficiarios del proyecto:
Unas veinte familias en situación vulnerable de las comunidades atendidas.
Resultados esperados:
-
Que las adolescentes permanezcan en las instituciones educativas de forma regular y sostenida en el tiempo.
-
Que adquieran conocimientos y habilidades pertinentes para su desarrollo personal, social y laboral.
-
Que los padres y madres se comprometan activamente en el proceso educativo, reconociendo la importancia de su rol y responsabilidad.
-
Que las adolescentes puedan culminar sus estudios básicos con éxito, motivadas a continuar su formación hacia niveles superiores, y así transformar sus condiciones de vida y las de su comunidad.

PRESUPUESTO
| Seguimiento a las familias | ||
| Dos visitas a 10 familias | 100Q | 2.000Q |
| Reunión de formación con las familias | ||
| Cada cuatro meses | 200Q | 800Q |
| Encuentro familiar | ||
| Al inicio y final de año | 500Q | 1.000Q |
| Materiales educativos | ||
| Para todo el curso | 700Q | 14.000Q |
| Coordinadora del proyecto | ||
| Dos veces al año | 1.500Q | 3.000Q |
| Total Quetzales............20.800Q Total en €...............3.000€ |
||
El presupuesto toal para este proyecto asciende a 3.000€
COMO COLABORAR
Si quieres colaborar pincha aquí.