Este proyecto pretende ofrecer cursos de inglés a jóvenes de Pucallpa, Perú, para facilitar sus estudios superiores y/o tener salida laboral.

Presentado por:

  • Hermanas Dominicas de la Anunciata
  • Provincia Santa Rosa de Lima
  • Comunidad de Pucallpa, Perú

Responsables del Proyecto:

Responsable provincial:

Hna. Nidia Carolina Giménez Lugo, delegada de Otras Mediaciones Apostólicas de la Provincia Santa Rosa de Lima de las Hermanas Dominicas de la Anunciata.

Dirección: casilla de correo 21080; LUQUE, PARAGUAY C.P. 2069

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: +595 991682 865

A nivel local:

Hermana Cristina Lenscak,

Dirección: Jr. Atahualpa 728, Apartado 33, PUCALLPA, PERÚ

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Telefono:+51 940 161 286

ANTECEDENTES:

La Congregación de hermanas Dominicas de la Anunciata está presente en Pucallpa desde 1960. Primeramente, en la Parroquia Santa Rosa, ubicada en la zona céntrica de la ciudad, pero debido al gran número de asentamientos humanos que iban proliferando en los suburbios que estaban totalmente desatendidos tanto en lo social como en lo religioso, las hermanas solicitaron trasladar la comunidad a uno de esos asentamientos, El Señor de los Milagros, ubicado a 7,3km de la ciudad.

CONTEXTO

El área geográfica dónde se realizará el proyecto es el que se muestra en el mapa:

El lugar es el asentamiento humano: Señor de los Milagros 

Situada a la margen izquierda del rio Ucayali, uno de los más importantes de la Amazonia peruana, Pucallpa forma parte del Vicariato apostólico de igual nombre.

Está situada a 255 km de Tingo María y a 785 Km al nordeste de Lima, Perú.

Por tierra, sólo una carretera conecta Pucallpa con el resto del país, vía Lima y a través de Tingo María.

Por el rio Ucayali se puede llegar hasta Iquitos (Capital del Departamento de Loreto) en un viaje que dura entre cuatro y seis días, dependiendo de la época del año y del agua que lleva el río.

Vía Aérea, Pucallpa está conectada especialmente con Lima y, en avionetas de 16 plazas con varias localidades del interior de la Amazonia.

Hasta hace algunos años estaba considerada como una de las más peligrosas del país debido a las actividades guerrilleras de Sendero Luminoso. Es una de las razones por los que la gente de la sierra emigró hacia la Amazonia y justifica la gran expansión demográfica que tuvo esta Provincia. También se debió a que hubo varias inundaciones fuertes y mucha gente de los caseríos al borde del rio Ucayali emigraron hacia la ciudad buscando terrenos más altos.

En efecto, la ciudad de Pucallpa pasó de 30 mil a más de 380.000 habitantes en pocos años. 

Aproximadamente el 62% de su población son jóvenes provenientes de familias desintegradas, con un elevado porcentaje de madres solteras. Con un bajo nivel de autoestima, afecto e identidad, se ven amenazados por problemas tales como las drogas, la delincuencia, las pandillas y la prostitución.

La realidad que vive el pueblo es compleja, pudiendo destacarse:

  • En el aspecto económico: el aumento del desempleo y el subempleo, del número de niños trabajadores, actividad económica ilegal y depredación de los recursos naturales, fundamentalmente de la madera. En general se puede decir que la población de los asentamientos humanos, incluido el nuestro, está compuesta por familias de bajos recursos económicos 

que realizan trabajos eventuales como son: motocarristas, vendedores ambulantes, recolectores de material para reciclar, pequeñas tiendas con productos regionales, ventas de comida en la calle....

  • En el aspecto político: deterioro del proceso democrático, alto nivel de corrupción en la administración pública y violación reiterada de los Derechos Humanos. 
  • En el aspecto social: niños abandonados y maltratados en la escuela y en la familia, drogadicción, aumento creciente del número de madres solteras, embarazos precoces, violaciones. 
  • En el aspecto familiar: desintegración de la familia y violencia. No cuentan con servicios de agua, desagüe, hay deficiencia de luz eléctrica, viviendas precarias con maderas, material de desecho, plásticos, cartón, etc. 

Las calles son de tierra y, como es arcillosa no absorbe rápidamente el agua por lo que cuando llueve el barro las hace prácticamente intransitables. Son numerosas las familias que no tienen casa propia. Viven como "cuidadores" en casas de propietarios que viven en otros lugares y que de pronto se deciden a venir a vivir aquí, por lo tanto la familia que "cuidaba la casa" debe marcharse a otro lugar.Por ello la población no es estable.

  • En el aspecto cultural: pérdida de identidad y de valores y escasa calidad de la educación. El nivel cultural es bajo, carencias en la educación sistemática, padres analfabetos o con muy poca escolarización, deserción escolar, muchos padres prefieren que sus niños trabajen y no los envían a la escuela, embarazos prematuros, bastantes madres solteras, machismo.

La población Ucayalina es muy heterogénea, lo que condiciona la falta de identidad pucallpeña y ucayalina. Hay una creciente inmigración andina y coexisten diferentes grupos étnicos: shipibo-conibo y cocama.

En el antiguo centro reside el 30% de esta población y el 70% está fuera de ese centro. La mitad de las religiosas del Vicariato están en el "centro" y la otra mitad en el campo (por el río Ucayali). Hay muy poca presencia de religiosas en los asentamientos humanos. Es la razón por la cual, en diálogo con el Obispo se decidió trasladar la comunidad. Hecho que ocurrió en mayo del 2009.

Hay una gran diversidad religiosa. Junto a las manifestaciones religiosas populares en las que el hombre de la selva está conectado con la tierra y cree en el poder de los chamanes (brujo o hechicero) y de las plantas. Coexisten evangelistas, testigos de Jehová, israelitas, animistas, ateos...y católicos. Desde el Vicariato Apostólico se está realizando un trabajo de promoción humana y de evangelización, cohesionando los esfuerzos de todos los obreros apostólicos.

Hay muy poca tradición religiosa. A pesar que Perú es un país oficialmente católico y que enseñan Religión en todos los colegios estatales, se constata que muy pocos recibieron los sacramentos de iniciación cristiana y que hay poca participación en la vida parroquial.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Por qué es necesaria la ayuda:

Las hermanas, al venir a este asentamiento, primeramente, recorrieron el lugar, hablaron con vecinos y población en general, para ver sus necesidades. Como hay mucha migración fue difícil decidirse.

Como fruto de esos diálogos con la población y consultas con el Obispo y sacerdotes del lugar nos decidimos por realizar talleres con salida laboral y apoyo escolar para niños de primaria, no solo en nuestro salón de usos múltiples sino también, a pedido del Obispo del Vicariato apostólico de Pucallpa, en otro asentamiento humano, Villa Primavera, que está ubicado en el Km 10, a unos 6 km de nuestra casa.

Comenzamos con talleres de costura.

Talleres de repostería.

Apoyo escolar para niños de primaria. En este momento todo eso sigue funcionando, 

además, tenemos taller de decoración de eventos.

Pero la población (sobre todo los jóvenes) nos piden con insistencia cursos de inglésSi bien en el colegio lo aprenden, la realidad es que es muy básico y no les sirve ni a la hora de ingresar a la universidad o a algún tecnológico ni, menos aún, para encontrar trabajo en empresas extranjeras que comienzan a venir a instalarse aquí en Pucallpa.

Toda nuestra labor aquí es eminentemente social y pastoral. Por lo que dependemos de proyectos para la realización de las actividades. Por eso recurrimos a ustedes, solicitando ayuda económica para poder remunerar al profesor que dictara el curso de inglés por, al menos, dos años. 

Presupuesto del proyecto

 

Un 

año

Dos años

 

En soles

En euros

En euros

Incetivo para el profesor

7.200

1.800

3.600

Material y mantenimiento

2.000

500

1.000

 

9.200

2.300

4.600

 

Se solicita por tanto a los colaboradores de  “Juntos ayudamos más” la cantidad de 4.600 euros para financiar los cursos de inglés durante dos años. Los gastos de luz y agua corren por cuenta de la comunidad de Hermanas Dominicas de la Anunciata