Filtros

Cada año alrededor de 21 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años se quedan embarazadas en los píases más empobrecidos .

Domicilio Social del Proyecto: CENTRO SOCIO-SANITARIO DE NYARUREMA
Persona de Contacto : Speciose Mujawayezu
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PROBLEMÁTICA DE LAS CHICAS SOLTERAS DE NYARUREMA

Encuentro con la enfermera Claudine

Dos millones de estas chicas tienen menos de 15 años. En estas regiones, alrededor de 16 millones de chicas de esas mismas edades y 2,5 millones  de menores de 16 años dan a luz cada año.

Lamentablemente el Continente africano La mayoría llevan a sus espaldas niños está a la cabeza en este problema, pues de los 20 países más difíciles para ser mujer 16 están en Africa. Las probabilidades de que una adolescente se quede embarazada son más elevadas en  comunidades marginadas a consecuencia de la pobreza y la falta de educación y de oportunidades de trabajo.

Desde 2018, en el Centro de Salud Nyarurema se empezó a notar un incremento de las menores que empezaron a acudir al servicio de Consulta prenatal, a la Maternidad, al Servicio de vacunacion y luego al Servicio Nutricional porque sus bebés sufren de malnutricion.
El número de estas jovenes sin recurcos, con conflictos familiales o rechazadas de sus casas empezó a pesar sobre el Centro.
Algunas veces, los padres de estos bebes son menores también, cuando se enteran, por miedo, huyen de Ruanda, se marchan a Uganda y dejan los estudios.

Tambien las chicas son víctimas de los mayores que se aprovechan de su probreza, les prometen ayudas y luego las dejan, no quieren saber nada de ellas, esto provoca situaciones conflictivas en las familias, a todo esto hay que añadir que el COVID aumentó los embarazos en  menores africanas.
Algunas han dejado los estudios, los hijos tienen que crecer y estudiar, pero cómo, si no tienen medios.
Nos preguntamos qué futuro les espera para ellas y para sus hijos!

UNOS TESTIMONIOS DE LAS MADRES SOLTERAS

  • Estaba estudiando, lo dejé porque mis padres no quisieron cuidar a mi hija.
  • Me fuí a vivir sola, mis padres me dijeron de ir con el papá de mi embarazo.Tenia que acostarme con un hombre para comer.
  • Somos 5 en casa y me dijeron que no había sitio por mi hija, fui a buscar trabajo.
  • Me faltaban tres años de estudios y no pude retomarlos. No acepto esta situacion. 
  • Somos pobres y mi padre no me quiere.
  • Sentirme aceptada en este Centro me ha salvado la vida.
  • Encontrarme con otras me ha dado fuerza.
  • No tengo medios para hacer algo...
  • Mi sueño es estudiar para cuidar a mi hijo.
  • Aquí tengo alegría, soy una persona y quiero a mi hijo.

Como miembros de Vita et Pax no nos quedamos indifentes a este problema tan grave de menores que tienen que crecer ellas y hacer crecer a sus hijos y carecen de toda clase de medios. Actualmente tenemos un grupo de 65 madres jovenes de 15-19 años.

OBJECTIVO GENERAL DEL PROYECTO
En esta zona del país vivimos una situación crónica de pobreza extrema, el cultivo es insuficiente para alimentar a la población y no hay inversiones del gobierno para crear puestos de trabajo. Esto lleva a que el hambre es una realidad en la mayoría de las familias que, a veces, no tienen lo suficiente para comer ni una vez al día.

Estamos ante una situación global de penuria en todos los aspectos, por eso los objetivos generales que buscamos son:

  • Educar, formar y acompañar a las jóvenes a desarrollar sus capacidades como mujeres.
  • Formar las chicas, madres solteras, para conocer y respetar su dignidad, derechos y deberes.
  • Desarollar y potencializar las capacidades de la jovenes para su aportación a la construcción de la sociedad.

OBJETIVO ESPECÍFICO

  • Proporcionar la posibilidad de desarrollar sus inteligencias a través de los estudios y la formacion profesional.
  • Apoyarlas para que puedan hacer algunos productos para venderlos y así alcanzar autonomía.
  • Ayudarles a intergrarse en sus familias.

PRESUPUESTO PARA 35 CHICAS

  chicas Año Duración Total
Para estudios 15 1.350 3 años 4.050
Formación profesional 9 360 3 años 1.080
Compra de frutas, legumbres y otras hortalizas 11 1.650   1.650
Total chicas 35   Total 6.780

 

 

 

Son un colectivo de personas que están al borde del suicidio o de volverse locos por la situación de extrema pobreza en que viven y enfermedades crónicas que padecen y no pueden curar.

GAKENKE-RULI-RUANDA
Persona de contacto: Hermana Clementine
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SITUACION GEOGRÁFICA DEL PROYECTO:
Ruanda es un país de África Central con una superficie de 26.338 km. El país limita al norte con Uganda, al este con Tanzania, al oeste con República democrática del Congo y al sur con Burundi.
SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DE RWANDA:

Ruanda es un país muy poblado cuya sensidad demografica de los últimos años es la siguiente:

Año 2021................. 13.461.888 Habitantes
Año 2022................. 13.776.698 Habitantes
Año 2023................. 14.094.683 Habitantes
Año 2024................. 14.414.910 Habitantes

Esto nos da una densidad de 547 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Este aumento de la población significa que hay una disminución de la tierra cultivable. El problema de la tierra en Ruanda es un problema muy grave, porque con tanta densidad de población no hay tierra para todos, y esto provoca pobreza en muchas familias que viven de la cosecha de sus campos. Mientras que el 35% vive en zonas urbanas; El 65% de la población vive en zonas rurales. Quienes viven en zonas rurales ya no tienen tierras cultivables para mantener a sus familias, ni tienen un trabajo que les proporcione ingresos para sobrevivir. En realidad son un grupo de personas que están al borde del suicidio o de volverse locos por la situación de extrema pobreza en que viven y enfermedades crónicas que padecen y no pueden curar.

En realidad, estas personas viven en condiciones que no respetan para nada su dignidad. Para que puedan salir de esta pobreza necesitan ayuda para al menos encontrar los medios para realizar una Actividad Generadora de Ingresos (IGA) mediante el comercio, la cría de ganado, la fabricación de objetos que puedan proporcionarles dinero. Pero esto no se puede hacer sin tener medios económicos.

Estas son las actividades que vemos posible desarrollar:

  • criar algún cerdo y conejos.
  • Fabricar cestas de mercado y esteras tradicionales.
  • Pequeños adornos como pulseras o llaveros.

Para realizar estas actividades es necesario capacitarlos, de forma que con estas actividades colectivas se les facilite salir del aislamiennto y la soledad y desahogarse unos con otros.

Ahora ya están aportanto 500 francos ruandeses al mes por familia (0,43 euros), que es muy poco, pero ya les facilita hacer algo y sentirse unidos. Con la capacitación y estas pequeñas actividades esperamos crear un clima de confianza mutua y cómo hacer frente en común a los grandes problemas que tienen e irlos superando.

Dado que no disponemos de los medios económicos para este proyecto, pedimos vuestra ayuda para que los más desfavorecidos también puedan encontrar una vida algo más digna y que respete su dignidad en la sociedad.

Descripción

Importe

Capacitación de las personas generadoreas de ingresos

683

Compra de materiales para la fabricación de objetos tradicionales

342

Hacer las pequeñas conejeras y comprar 30 conojos para 10 familias

820

Comprar alimentos para 80 niñós huérfanos, ancianos, enfermos y discapacitados para 12 meses.

3.577

 

Compra de una silla de ruedas para un niño con discapacidad.

274

Lavadora para la ropa de 80 niños acogidos en la Casa de los niños

542

Total

6.218

El proyecto tendrá una duración de un año

COMPROMISO DEL SOCIO LOCAL: Como responsables de este proyecto, nos comprometemos a supervisar la ejecución de este proyecto, informar sobre sobre su desarrollo y apoyar a los beneficiarios de este proyecto para su buen funcionamiento.

A final de año, informar de su desarrollo y justificar la invesión económica ejecutada. En nombre de las personas beneficiarias del proyecto, les mostramos nuestro mayor agradecimiento.

ALGUNAS IMÁGENES:

Infinitas gracias por vuestra colaboración.
Un abrazo muy cordial a tod@s.- Faustino

La violencia de género sobre adolescentes es algo recurrente y que se encuentra reflejado en los comunicados de UNICEF, la última vez el 19 de noviembre de 2024 en Bluesky. En los informes encontramos datos realmente alarmantes:

Al menos 17 casos diarios: Cada día se registran en Guatemala al menos 17 casos de abuso sexual contra menores.

La mayoría de los agresores son familiares o conocidos: Se menciona que 7 de cada 10 agresores son personas cercanas a la víctima, como el padre o el abuelo.

Consecuencias graves: La pederastia es una de las principales causas de suicidio infantil, además de exponer a las niñas a enfermedades de transmisión sexual y embarazos de alto riesgo.

Falta de prevención y sanciones: El Estado no cuenta con suficientes programas dirigidos a agresores y, en muchos casos, la justicia es  ineficaz, con un bajo número de condenas.

El proyecto trata de prevenir, en lo posible, esta situación y las hermanas de Vida y Paz se están implicando directamente en tratar de mitigar este problema en las comunidades en las que se encuentran.

Para que podamos hacer el seguimiento nos acaban de enviar una serie de fotografías referidas a los talleres que están realizando con las chicas.

Dinámica de bienvenida

Ayuda a que las participantes se sientan cómodas y reduzcan la tensión inicial

 

Crea un ambiente positivo

 

Facilita la comunicación

 

Talleres de formación

Los talleres de formación combinan exposiciones teóricas y participativas

EQUIPO DE FORMACIÓN:

  • María Teresa Menor, médica y psicóloga.
  • Silvia Trujillo, con maestría de género.
  • Braulia Antonieta Amado, psicóloga.
  • María Jesús Laveda, pedagoga y coordinadora.
  • Asahandi Alcalá, asesora.

Talleres a desarrollar:

Taller 1: Sociedad y Familia: La familia, tipos de familia, disfunción familiar, roles asignados por la sociedad, tipos de cultura, etnias, religión, valores y tradiciones.

Taller 2: Sociedad y Cultura: Roles de género, Construcciones Jerárquicas, Derechos Humanos de las mujeres, niñas y adolescentes. Igualdad y discriminación, Discriminación basada en género, Normativa nacional e internacional.

Taller 3: Autoestima: Autoestima, conceptos que la integran, pilares de la autoestima. Cómo mejorar nuestra autoestima.

Taller 4: Relaciones interpersonales: diálogo y negociación, pensamiento crítico, toma de decisiones.Asertividad: Definiciones, tipos, características, cómo mejorar nuestras relaciones de manera asertiva.

Taller 5: Violencia por razón de género y otras formas de violencia contra la mujer: sexual, física, psicológica, emocional, económica y digital.

Taller 6: Anatomía sexual y repro ductiva: Anatomía de los órganos sexuales; salud sexual y reproductiva; embarazo; factores de riesgo en embarazos no deseados; aborto, parto, maternidad responsable.

Taller 7: Enfermedades de transmsión sexual: Factores de riesgo, consecuencias de la violencia; formas de prevención; vínculos violentos en parejas adolescentes. Delitos relacionados: feminicidio, violación, agresión sexual, trata de personas.

Taller 8: Derechos sexuales y reproductivos. Consentimiento. Planificación familiar. Anticoncepción. Rutas a seguir para activar servicios de atención y prevención. Derechos de las víctimas.

Metodología: Metodología participativa mediante juegos de equipo, fichas de trabajo creativas, personales y de forma cooperativa; dibujos personales y colectivos. Videos con contenidos alusivos a los temas a tratar y el apoyo de presentaciones de PowerPoint.

Curso pasado: En el curso pasado se desarrollaron estos mismos talleres con asistencia de 45 adolescentes, y lo terminaron 30, ya que algunas tuvieron que abandonar por motivos familiares y otros compromisos ineludibles. La duración de cada taller fue de 3 horas y media cada uno.

Dato relevante: Las propias adolescentes de los dos cursos de años anteriores propusieron la convocatoria de Talleres de Seguimiento porque querían profundizar en algunos temas para poder compartir los con amigas y familiares de sus edades. 

Propuesta interesante para 2025: Desde el Equipo Coordinador del Proyecto, hemos hecho la siguiente propuesta: Convocar a 12 de las jóvenes que asistieron a los talleres, para que, junto con nosotras, sean facilitadoras en el próximo año de los encuentros que vamos a tener con los dos nuevos grupos programados para 2025, y que son sus propias compañeras de estudio. De las 12 invitadas, 10 aceptaron la propuesta.

Evaluación: El Equipo de Formación estamos contentas con los resultados obtenidos y seguimos teniendo clara la importancia de este tipo de talleres con las adolescentes, dada la realidad que se da en Guatemala en materia de violencia contra las niñas, la baja  utoestimaque toda esta situación genera y la necesidad de dar conocimientos a nivel de valores, derechos y autocuidado, así como herramientas a las adolescentes para que puedan tonar  buenas decisiones en su proceso de crecimiento y proyecto de vida.

Observación: Hace ya dos años que venimos apoyando este proyecto para Adolescentes en Guatemala, porque nos parece sumamente importante, para prevenir toda clase abusos y violencia contra las mujeres, incluso ya desde niñas, y luego adolescentes y jóvenes. Una horrible lacra que se da en todo el mundo, y de la que son víctimas, como siempre, los más pobres, pues estas Adolescentes pertenecen a los barrios más marginales de la capital, por lo que creemos que este tipo de formación debería hacerse cada vez más universal. Por eso nos parece realmente importante seguir apoyando esto proyecto de Guatemala, que cada año adquiere más consistencia y seguimiento.

 

 

Persona de contacto: Concilia Mukagatete
E-Mail: Concilia Mukagatete, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



CONTEXTO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO:

Este proyecto será ejecutado por las Misioneras de los Sagrados Corazones de Jesús y María dedicadas al cuidado de la salud de los niños y ancianos. El Centro de niños comenzó en junio en 1985 después de que las hermanas misioneras españolas llegaron a Ruanda. Rukara es un sector de la provincia del Este, Distrito de Kayonza.

Es un lugar de sequía donde la gente en general vive de lo que cultiva y la cría de los pequeños animales.

OBJETO GENERAL Y ESPECÍFICO

• Contribución a la erradicación de la desnutrición en la región de Rukara, especialmente de niños afectados de kwashiorkor y el marasmo.

• Dar apoyo a las madres más pobres para poder alimentar a sus hijos.

• Apoyar al centro para la acogida de más niños desnutridos para su recuperación.

El kwashiorkor y el marasmo son los dos tipos principales de desnutrición grave. El kwashiorkor es predominante, es una deficiencia de proteínas, mientras que el marasmo es una deficiencia de todos los macronutrientes: proteínas, carbohidratos y grasas.

Síntomas: hambre, edemas en tobillos y pies, estómago hinchado, caída de pelo, piel seca y escamosa con manchas rojas, hígado agrandado, masa muscular agotada, deshidratación, pérdida de peso, fatiga, retraso en el crecimiento, hipoglucemia, fallo del sistema inmunológico, hipotermia, cirrosis hepática, atrofia del páncreas. Finalmente muerte.

Descripción del Proyecto

El Centro de niños malnutridos es donde las misioneras de los Sagrados Corazones acogen los niños que manifiestan los signos de desnutrición, que vienen de las familias más pobres de la región de Rukara. Sus familias son muy pobres y no tienen la capacidad de dar los alimentos necesarios para ayudar a los niños.

Acogidos en el año 2024: En este año desde enero hasta ahora (mitad de octubre), el centro ha acogido a los siguientes niños:

• 15 niños con desnutrición muy grave de kwashiorkor, que quedaron hospitalizados entre 3 y 5 meses, o más si la desnutrición viene acompañada de otras enfermedades.

• 34 niños hospitalizados con marasmo, que presentaban una importante pérdida de peso y se negaban a comer: se necesita bastante tiempo para recuperarlos y devolverlos a sus familias.

• Otros casos: fueron 387 niños, también afectados de marasmo, presentando bajo peso y retraso en el crecimiento, que acuden con sus madres dos veces por semana, para desarrollar una labor educativa con ellas, enseñarles una preparación completa de alimentos, y normas de higiene personales y del hogar.

Os agradecemos mucho vuestra ayuda para sacar adelante la vida de tantos niños.

IMÁGENES DEL CENTRO

Mujeres con sus hijos a la espera del tratamiento.

Mujeres que vienen al Centro con sus hijos para curar la desnutrición



PETICIÓN DEL CENTRO

Para Alimentación: (Algunos nombres no tienen equivalente en español)

en FRW (Francos Rwandeses)

Objeto Cantidad Precio importe
Umceli 25 35.000 875.000
Kawuma 20 15.000 300.000
Spaguetti 25 22.000 550.000
Farine 20 35.000 700.000
Sucre 15 64.000 960.000
Hueli budon 15 45.000 675.000
Tomates/caja 15 43.000 645.000
Bisuits/Rihan 20 5.000 100.000
Bisuits/cartons 20 6.500 130.000
Bombo 10 34.000 340.000
Farine de boulliers/saco 60 15.000 900.000
    Total 6.175.000

Equivalente en euros:4.224€

Para Limpieza e higiene del centro y de los niños/as: en FRW

Objeto Cantidad Precio importe
Savon meru 20 15.000 300.000
Saon OMO 30 18.000 540.000
Savons de lessive 30 15.000 450.000
Pampex 25 10.000 250.000
Papier hygienique 20 25.000 500.000
Savon liquide 15 15.000 225.000
Cologattre-carton 5 22.000 110.000
Cotrex 10 5.800 58.000
Ibasi 10 1.300 13.000
Laclettes 20 3.000 60.000
Glyceline 10 16.000 160.000
Moviti/igikotoro-carton 10 35.000 350.000
    Total 3.016.000

Equivalente en euros:2.063€

Total par 1 año, alimentación, limpieza e higiene: 6.287€

 

 

Proyectos para 2025.

Este año con la terrible DANA que estamos sufriendo en España, con tanto desconsuelo, destrucción y barro, parece que tenemos bastante que hacer aquí, sin pensar en otros lugares del planeta, aunque también agobiados con mil necesidades. Sin embargo la diferencia es muy grande, porque es muy distinto sufrir un fenómeno meteorológico de lluvias torrenciales en un país desarrollado que en un país pobre. En un país desarrollado, caso de Valencia en España, es evidentemente algo terrible, porque se perdieron muchas vidas humanas y muchas personas y familias quedaron absolutamente sin nada, pero:

  • Hay una respuesta inmediata de la sociedad, pues muchas personas se vuelcan en ayudar inmediatamente con gran generosidad.
  • Responden muchas Entidades y Organizaciones privadas: hay más de 25 ONGs actuando en Valencia.
  • Responden con grandes medios las Instituciones: los Ayuntamientos, las Diputacones Provinciales, las Autonomías, el Estado y la Unión Europea, con medios económicos, medios materiales y técnicos.
  • Se busca a los desaparecidos, se identifica a los muertos, y se contabilizan con rapidez.
  • Los medios de comunicación lo divulgan a todo el mundo.

Pero cuando sucede un fenómeno así en el Tercer Mundo como pasó hace año medio en Ruanda no se entera casi nadie: La gran mayoría de la gente de los países pobres vive de la agricultura y de la ganadería: cuando suceden fenómenos extremos las aguas lo arrastran todo, casas, ganados, personas,  todo desaparece llevado por las riadas, y la gente se queda sin nada. Los muertos quedan desaparecidos para siempre, ni se buscan ni se contabilizan. En esos países los Estados son muy débiles y los gobiernos carecen completamente de medios para remediar esas catástrofes, solo pueden ayudar algo a algunas familias con ropa o comida. Pensemos que son países cuyo Índice de Desarrollo Humano, no llega a 0,500 o no pasa de 0,600 (en los países europeos está por encima de 0,800 y 0,900, España 0,905). A la gente de esos países pobres en situaciones de catástrofe, les puede llegar alguna ayuda de entidades del exterior, pero casi insignificante y muy insuficiente.

Para remediar necesidades tan graves, y muchas de esas catástrofes pasarán desapercibidas para el resto del mundo, porque lamentablemente carecen de interés informativo para la gran mayoría de los medios de comunicación. Como consecuencia del Cambio Climático los fenómenos metereológicos extremos se intensifican cada año más, como las sequías, inundaciones, huracanes, ciclones, olas de calor extremo, maremotos, con las pérdidas de cosechas y medios de subsistencia destrozando vidas, elevando la pobreza y causando retrocesos en los Derechos Humanos, pero mucho más en los países empobrecidos del Tercer Mundo, cuya pobreza, de no revertir el cambio climático, irá en aumento. El Hermano Papa Francisco lo expresa muy bien en el video que acompaña este escrito. Por eso los países pobres, en todo momento están necesitando nuestra ayuda para lo más elemental como comer, curarse de enfermedades, sacar a los niños de la desnutrición o enviarlos a la escuela.  En los próximos días vais a recibir los proyectos para 2025 y veréis que todos van en esa dirección: simplemente pediros que los acojáis y los apoyéis en la medida de vuestras posibilidades, y los reenviéis a vuestros contactos. Muchas gracias. 

Ver video del Papa Francisco: https://drive.google.com/file/d/12ek7CvVLG2NJJ4khPEEC7B1putbE_C_Q/view?usp=drive_link

Un abrazo muy cordial.-Faustino